¿Se puede transferir BTC por Bluetooth?

A mediados de los años 60, 70, fue que pudimos ver cómo el Reino Unido se transformaba en la cuna de uno de los movimientos rebeldes más grandes que el mundo conocería: Los Punks. Un grupo de personas en contra del sistema y lo establecido, que sólo buscaban libertad.
Y probablemente te preguntes ¿qué tiene que ver una tribu urbana nacida en los 70, ahora en pleno 2025? Pues al igual que todo, el espíritu de rebeldía también evolucionó, y si bien ya no vemos personas con mohicanos por las calles, ese espíritu yace en lo cibernético.
Si hablamos de cypherpunk, probablemente nuestra mente logre posicionar esa idea en una ciudad futurista, pero en contraste con la decadencia social, colores fuertes de neón y una realidad distópica, con una ligera lluvia que cae sobre la ciudad. Pero la cosa es más real aún.
Dentro de la narrativa de los cypherpunk, lo que se busca es una web más libre, privada y resistente a la censura, y aunque tal vez te parezca lejano considerarte un cypherpunk con tu trabajo de 8 a 8, resulta que si tienes BTC, estás más cerca de lo que crees. Pero vamos paso a paso.
¿Qué es un Cypherpunk?
Este grupo activista nació principalmente en los 90’ y con un objetivo claro: Promover el uso de las criptografías fuertes como herramienta para proteger la privacidad de internet, resistiéndose a la vigilancia de los gobiernos y corporaciones.

La privacidad individual es un derecho fundamental sobre el que ningún estado u otra entidad debería tener poder o control para espiar o controlar las comunicaciones de las personas. ¿Te suena conocido el discurso? Pues es bajo ese contexto que surge BTC liderando una revolución monetaria.
En lugar de confiar en bancos o gobiernos para gestionar el dinero, aquí se permite la transferencia de manera descentralizada y sin intermediarios. Satoshi Nakamoto, cypherpunk que hasta el día de hoy se mantiene en el anonimato, creó esta moneda justamente para combatir el sistema, el control gubernamental y los sistemas financieros centralizados.
Y con todo esto sobre la mesa, ¿qué tiene que ver el Bluetooth con transferir Bitcoins? Pues Jack Dorsey, creador de Twitter, lanzó un nuevo concepto al mundo que sigue la misma narrativa de libertad de la que hablábamos, y es que hablamos de Bitchat.
Bitchat: ¿Qué es?
Esta nueva aplicación rompe por completo todo lo que sabemos de aplicaciones tradicionales, y es que si bien su foco es la mensajería, lo que diferencia esta app de WhatsApp o Telegram, son los siguientes puntos:
1.- Funciona sin internet: A través de bluetooth Mesh, tecnología que permite a los dispositivos conectar entre sí, formando una red local sin conexión, lo que facilita la libertad y anonimato, sobre todo en casos de desconexión o censuras por parte de entidades gubernamentales.
2.- Sin número ni email: No necesitas identificarte de ninguna forma para poder comenzar a operar en Bitchat. Aquí la privacidad no es solo el foco, sino que lo es todo.
3.- Transacción de BTC: Aquí es cuando se pone interesante el tema, ya que Bitchat permite realizar transacciones de BTC entre dispositivos y con completo anonimato. Esta cualidad la posiciona para ser, además de una app de mensajería, una herramienta financiera.
4.- Cifrado de extremo a extremo: Todo el contenido dentro de la app está cifrado. Esto significa que solo el emisor y el receptor del mensaje tienen acceso a la información. A menos claro, que haya alguien con un computador cuántico por ahí esperando leer tus chats.
Si bien es verdad que este último tiempo los gobiernos del mundo se han organizado para tratar de tomar control y domar este ecosistema financiero descentralizado, estableciendo leyes y regulaciones cada vez más estrictas, Jack Dorsey llegó con el último grito de libertad.
En un mundo en el que hasta los exchanges más grandes del mundo te solicitan documentos que acrediten tu identidad, país de residencia, correo y millones de datos que hacen que hasta parezca chiste pensar que las criptos son descentralizadas, Bitchat se desliga incluso del internet, para que la libertad y el anonimato que busca la narrativa cypherpunk, sea posible.
Y claro, una persona ahí afuera luchando por nuestra libertad y anonimato suena bien, o sea, que alguien lo haga porque nosotros tenemos un horario de oficina que cumplir y alegrarnos porque “por fin es viernes”, pero por más bien que suene esa lucha, ¿es así de bueno Bitchat?
Hoy por hoy en la era digital, proteger la privacidad es un acto revolucionario, se tenga algo que esconder o no. La privacidad es la libertad de elegir lo que queremos revelar, y si bien esta nueva app abre la puerta a nuevas posibilidades, la verdad es que en la actualidad si tiene varios puntos que mejorar antes de poder ofrecer libertad absoluta.

Vulnerabilidades:
A pesar de que tenemos entre manos una gran promesa de privacidad y resistencia a la censura, es bastante común que en estas apps de nueva generación e innovaciones tecnológicas tan complejas como está, presenten vulnerabilidades.
Estas pueden variar entre fallos de seguridad en la implementación de la red Mesh, hasta posibles fallos en el cifrado o conexión entre dispositivos. El problema con estas debilidades, es que pueden ser usadas por malintencionados, por no decir el “gran hermano”, para poner en riesgo la privacidad de los usuarios.
Ante lo anterior, si bien es cierto que alguien podría llegar a toparse con esas “fallas”, es clave recordar que este tipo de tecnologías aún están en un enfoque de Beta, o en otras palabras, experimental, por lo que en un futuro, todos esos detalles serán eventualmente trabajados.
La idea es operar sin una infraestructura centralizada, y basarse solamente en tecnologías como el Bluetooth Mesh tiene limitaciones, sobre todo si hablamos de escalabilidad en torno a cuántos usuarios pueden estar conectados simultáneamente de forma eficiente.
¿En qué consiste Bluetooth Mesh y cómo lo usa Bitchat?
Si bien puede sonar como algo nuevo, la verdad es que se usa desde hace varios años en aplicaciones típicas de otros países, como Domótica, que consiste en luces inteligentes, sensores, cerraduras, etc.
La gracia de Bluetooth Mesh es que permite crear redes de muchos dispositivos conectados entre sí, no solo de punto a punto como ocurre con el Bluetooth clásico. Aquí estamos hablando de una red mallada.
Esto quiere decir que cada dispositivo puede comunicarse no solo con uno central, como un parlante que se conecta a un celular, sino que permite también reenviar mensajes a otros dispositivos, de esa forma el alcance y cobertura aumentan con furia, porque los mensajes saltan de un dispositivo a otro.
Así es como Bitchat permite crear una red descentralizada y completamente fuera de la conexión de internet, y si bien puedes operar con BTC, realizar pagos y transferencia, nadie jamás lo sabrá, pues gracias a que es una red local, no tienen cómo rastrearte.
Y por supuesto que, como cualquier otra billetera de Bitcoin, puedes ver en la app el estado de la transacción, y una vez que es validada en la blockchain, la transacción se considera finalizada y confirmada, transfiriendo BTC únicamente con Bluetooth.
Desafíos y realidad de Bitchat:
Si bien la propuesta es atractiva para quienes no quieren formar parte del sistema y no quieren tener ojos sobre ellos con cada maniobra que hagan, la verdad es que la aplicación aún enfrenta varios desafíos por delante, dentro de los cuales nos topamos con los principales:
1.- Escalabilidad: Bluetooth Mesh es limitado, aunque es maravilloso para redes locales, podría complicarse la cosa cuando hablamos de un gran número de usuarios repartidos a nivel global.
2.- Seguridad: Al ser una aplicación vanguardista, también es vulnerable a posibles ataques o fallos de diseño, pero nada que no se pueda pulir con el tiempo.
3.- Adopción: Para que funcione de forma efectiva, es necesario que una gran cantidad de usuarios adopte la aplicación y se conecte entre sí, lo cual no es sencillo, pero sí lograble.
4.- Conexiones inestables: Aquí, dependiendo de la calidad de la conexión de Bluetooth, las comunicaciones pueden ser más lentas o interrumpidas. Pero quizás sea un pequeño precio a pagar para comunicarte sin conexión a internet.
Probablemente los gobiernos estén con tragedia al no poder rastrear nuestras transacciones y cobrarnos por cada movimiento que hagamos, pero todo esto surge como respuesta a la sobrevigilancia y necesidad de privacidad que merecemos por derecho.
La verdad es que si puedes vigilar el dinero de las personas, puedes saber todo sobre ellas. Por la misma razón el sistema financiero común se ha esforzado tanto por sacar el efectivo de las calles, por lo difícil que era rastrearlo.
Ahora con Chatbit, tenemos la opción del “efectivo digital”, por decirlo de alguna forma. Comprar, transferir o recibir dinero digital, sin que te observen o controlen en qué gastas tu dinero.
Cuéntanos en X qué opinas de todo esto, ¿el gobierno debería tener control total sobre todo lo que hacemos, o está bien que busquemos y luchemos por alcanzar la libertad que nos entrega la privacidad?
Recuerda también que en Instagram encuentras contenido nuevo todas las semanas, pensado para que las conversaciones de pasillo, jamás te agarren desprevenido.