¿Cómo comprar cosas con criptomonedas?

¿Cómo comprar cosas con criptomonedas?

Todos conocemos las criptomonedas como método de inversión, y sabemos que en algunos países incluso, algunas como Bitcoin son de curso legal, lo que significa que puedes recibir tu sueldo en BTC y pagar servicios como el agua o la luz con esta criptomoneda.

Pero nace la pregunta de si en Chile puedes usar las criptomonedas para adquirir cosas o servicios, más allá de solo usarlas para invertir o tradear. Actualmente la adopción de criptos a nivel mundial es cada vez mayor, y la verdad es que nuestro país no se queda atrás.

Sin ir más lejos, podemos observar invenciones recientes como Skipo, una billetera digital creada por chilenos, la cual permite pagar tus compras del supermercado con criptomonedas, ya que funciona como una especie de tarjeta prepago.

Empresas que aceptan pagar con criptos

Ahora, yendo un poco más lejos y para poner en contexto cómo el mundo se va abriendo a esta modalidad de pago, vamos a explorar unas cuantas empresas a nivel internacional que aceptan criptos en sus transacciones.

Microsoft: El gigante de la tecnología fue una de las primeras empresas en incorporar criptomonedas como método de pago, siendo el 2014 la primera vez que instauró esta manera de comprar en su tienda digital de Xbox.

Si bien tuvo ciertas pausas en está modalidad a lo largo de los años debido a la volatilidad que presentaban las criptos y las grandes caídas a las que se enfrentan de repente, actualmente tiene la opción abierta para quienes quieren comprar con ellas.

Newegg: Una tienda de hardware y productos del área de electrónica de renombre en la comunidad cripto, pues al igual que Microsoft, comenzaron a aceptar BTC como método de pago para todo su catálogo.

Muchas personas incluso usaban BTC para comprar productos de minería, y se abrieron a otras criptomonedas, aceptando actualmente BTC, ETH, LTC e incluso Dogecoin, entre otras, por lo que si tienes Dogecoin y quieres un computador nuevo, ya sabes dónde mirar.

Destinia: Yéndonos a Europa, esta agencia de viajes fue pionera al aceptar BTC en enero del 2014 para comprar diferentes packs de viajes, turismo y hoteles, pues fuera del mundo tecnológico, fue la primera que se arriesgó a esta modalidad.

El 2018 confirmaron que el 7% de sus clientes elegían BTC como método de pago, y actualmente se abrieron, al igual que Newegg, a otros tipos de criptos, aceptando Bitcoin Cash, Ethereum, Litecoin, Dash y otras más, buscando facilitar el pago a los viajeros.

De esta forma podemos seguir hablando de diferentes empresas que se han ido sumando a estas modalidades de pago, como Tesla, Starbucks, Whole Foods y muchas más, las cuales si bien son internacionales, nos permite conocer el primer punto de compra al que podemos acceder.

Lo único que necesitas, es tener las criptomonedas que aceptan como método de pago y encargar el producto que quieras. Pero recuerda, que al comprar un producto con criptos, es una transacción que también debes registrar para declarar en un futuro.

Plataformas para usar criptos en compras cotidianas

Si bien han habido avances en esta área a lo largo del globo, sucede que aún no está estandarizado, y hay muchos comercios que simplemente no aceptan criptomonedas, y ante esa problemática, es que surgen diferentes plataformas que actúan de intermediarios.

Esto permite que puedas gastar tus criptos incluso en locales en los que no las aceptan, pues la solución es convertir tus criptos en gifts cards, cupones o simplemente transacciones puente, facilitando la vida diaria de quienes viven en cripto.

Bitrefill: De las plataformas más conocidas que permiten gastar tus criptomonedas, aquí puedes comprar gifts cards de más de 750 comercios diferentes a nivel mundial y aceptan diferentes tipos de criptomonedas, no solo BTC.

Si estás en Chile, puedes comprar una gift card de, por ejemplo, Amazon, Spotify, Uber, diferentes supermercados y así suma y sigue. Incluso puedes recargar minutos de tu celular y en algunos países que lo permiten, hasta pagar algunas facturas.

Crypto Emporium: Esta plataforma es una tienda online en donde sus precios los puedes encontrar en criptos. Es un mercado de comercio electrónico que solo acepta criptos como método de pago y hace envíos a más de 125 países.

Si bien comenzaron con artículos de lujo, hoy en día puedes encontrar relojes, ropa, electrónica o incluso motos o casas. Si estás en Chile y quieres gastar directamente tus criptos para comprarte el último modelo de celular, esta es tu solución.

Y de ahí seguimos con otras plataformas similares, como Purse.io, que facilita comprar en Amazon usando BTC, o CoinCards, pero ahí ya estamos hablando de un enfoque hacia Estados Unidos y Canadá, pero que de igual forma permiten mantener un ciclo económico cripto en tu vida cotidiana.

Ugly Cash y Skipo

Si bien en el país no hay grandes marcas que permitan esto de forma local, este mundo ha logrado surgir de a poco gracias a emprendimientos, como lo son el caso de Skipo y Ugly Cash, que ofrecen el servicio de gastar tus criptos de manera sencilla.

Ugly Cash: Operada por la compañía Best Friend Finance, es una plataforma que funciona como una billetera digital de dólares que están respaldados en criptos, ofreciendo a sus usuarios una tarjeta de débito para que usen sus criptos.

Lo que se hace aquí, es que entregan una cuenta en dólares en Estados Unidos y la tarjeta de débito Visa, que es física y digital, te permite usar los fondos de criptos que tengas en cualquier comercio que quieras, creando el puente entre lo análogo y lo digital.

Skipo: ¿Has cargado bencina en la Copec y pagado con la aplicación escaneando el código de barras? Aquí vemos una modalidad parecida, pues Skipo, fintech chilena, es una billetera cripto en alianza con RedPay, la red de pagos por QR más grande del país.

Los usuarios de Skipo solo deben escanear el QR en los locales adheridos, como Líquidos, Unimarc y muchísimos más, y pagar desde su app usando las criptos que tenga. Aquí la cripto que elijas se convierte instantáneamente en CLP y no tiene un recargo para el cliente.

Sin duda estos emprendimientos están marcando la pauta de lo que se viene en un futuro, pues facilitan a los usuarios de criptomonedas poder gastarlas en la vida cotidiana sin tanto problema, más allá de solo mantenerlas como método de inversión.

¿Puedo vender mis cosas por criptos?

De igual forma, no siempre es necesario gastar tus criptos, también puedes vender tus cosas y que te paguen en BTC, por ejemplo. Si bien hay plataformas que ofrecían esta modalidad, la mayoría están fuera de servicio actualmente.

Podrían volver a operar en un futuro, pero por problemas legales y situaciones medias turbias, sus operaciones fueron interrumpidas. Por ejemplo, podemos ver el caso de Silk Road, en la que cada quién vendía lo que quería, ya sean cosas o servicios.

Básicamente estamos hablando de un mercado negro online y fue el primer sitio que aceptó criptos como único método de pago. Si bien podías encontrar cosas como libros, ropa, arte o diferentes objetos, el anonimato y libre comercio aquí, lo llevó a otras áreas.

Ross Ulbricht, creador del sitio, creía en la libertad individual de las personas y que el gobierno no debía intervenir en las decisiones personales, como la compra de drogas, armas o tráfico, y fue la filosofía en la que se basó Silk Road, la que llevó al FBI directo a investigar.

Finalmente en el 2013 el FBI arrestó a Ross y fue sentenciado a dos cadenas perpetuas más 40 años de cárcel, sin posibilidad de libertad condicional. Ese mismo año cerraron el sitio, y aunque aparecieron otros similares, como AlphaBay y Hydra, estos también fueron cerrados.

De todas formas, aún puedes vender tus cosas por criptos, solo que a nivel de P2P en Binance, en grupos de Telegram o incluso en el marketplace de Facebook, solo que debes conversar con la contraparte y llegar al acuerdo, que sería el método de pago y el valor.

Otra opción es vender en mercadolibre. La plataforma no acepta pagos en criptos, pero puedes publicar un producto, como tu bicicleta, y en la descripción especificar que la vendes por cierta cantidad de criptos, luego debes concretar la venta por fuera, aunque es recomendable leer bien sus políticas para evitar problemas.

Si bien hay plataformas dedicadas a la venta de objetos, como vimos con el mercado online de Crypto Emporium, la verdad es que cuando una persona entra individualmente a vender un producto o servicio por criptos, eventualmente el margen de lo legal puede desaparecer.

Con el tiempo y mayores regulaciones, quizás veamos aparecer este tipo de plataformas en la que se pueda publicar un auto a cambio de 1 BTC, pero en la actualidad la forma de vender personalmente un producto por criptos, existe en la justa medida de llegar a acuerdos previos con la contraparte.

Implicancias fiscales y legales

Ahora, es importante conocer los aspectos fiscales en todo esto, pues todos estos movimientos que realices, lo deberás declarar. Al final del día, las criptos en Chile están reconocidas como activos digitales, y si bien las puedes gastar, a ojos de SII las estás “vendiendo”.

Recuerda que al no ser una moneda de curso legal y estar reconocidas como un método de inversión, cada vez que las gastes, es un movimiento que deberás incluir en tu declaración de impuestos anual.

La parte buena, es que al no ser bienes corporales, o en otras palabras, al no ser físicas, su venta no cae dentro de la ley del IVA, así que no hay IVA en este tipo de transacciones. Aunque ojo, no es que quedes libre de todo IVA, solo quedas libre de no tener que pagar tú el IVA de la venta de tus criptos.

Y en temas de compras internacionales, entramos a hablar también de pagos internacionales realizados con criptos, entonces ¿qué pasa aquí? Pues debes considerar eventuales normas de aduana o ciertos impuestos específicos.

Ahora, si vendes criptos y traes los fondos al país, tal vez tengas que entrar a justificar ese origen en el banco. Para bien o para mal, toda esta área se mantiene en constante regulación y ajustes, encontrándonos con la Guía de Preguntas Frecuentes del SII actualizada para estos casos.

Y para el 2025, la CMF tiene planes de entregar licencias Fintech, lo que dará una mayor certeza jurídica de cualquier movimiento que involucre volúmenes importantes entre criptomonedas y CLP. Por ahora lo importante es mantenerse informado para evitar problemas legales.

¡Coméntanos si sabías todo esto y cuál es tu opinión sobre usar criptos como moneda de cambio para comprar cosas! En X podemos conversar si tienes más dudas sobre este tema, o síguenos en Instagram para estar al día con contenido nuevo todas las semanas.